miércoles, 2 de noviembre de 2016

#ComunidadySeguridadVial10Nov Alcaldía de Chacao apuesta por la seguridad vial de los niños


♫♪♫♪ "Cada región tiene sus cosas sabrosas
Y esas cosas tienen su aroma y color
Aroma especial que viene de sus mujeres
Color del sol, ferias, gaitas y placeres"
♫♪♫♪


  Eso dice Guaco en tu canción Sentimiento Nacional.

Los planes de Seguridad Vial deben adaptarse cada región, a sus habitantes, a las necesidades de movilidad de los mismos, no por ello nuestros gobiernos municipales deben dejar de observar experiencias positivas de otros municipios en pos de evaluar la posibilidad de implementación en su región.

No es un secreto la anarquía vial en que se desarrolla el servicio de transporte público en la Isla de Margarita,  ni la falta de buenas aceras y debida señalización de las calles para garantizar la seguridad de nuestros niños en edad escolar.


La Alcaldía de Chacao, muestra su planes, que se desarrollan en la Venezuela de hoy, pues, la Seguridad Vial no puede estar supeditada únicamente al tema presupuestario, debería ser prioridad dentro de las políticas, municipales, siendo que es un área que comprende bienestar, vida y seguridad.

A continuación lo que la Lic. Aracelis Acosta le presentará a los Neoespartanos en el Conversatorio "Comunidad y Seguridad Vial" este próximo 10 de noviembre.




ALCALDÍA DE CHACAO
INSTITUTO DE MOVILIDAD URBANA




Gracias por la invitación a éste importante conversatorio.  La presentación estará orientada a mostrar el programa de Cultura para la Seguridad Vial, que el Instituto de Movilidad Urbana, ha venido implantando como parte de las políticas de movilidad amable, segura y sostenible, que adelanta la Alcaldía de Chacao.



El Instituto de Movilidad Urbana (IMU), es el ente encargado, dentro del gobierno municipal de Chacao, de diseñar e implantar las políticas públicas en materia de Movilidad Segura y Sostenible.

En ese sentido, contempla dentro sus competencias la gestión del tránsito gestión del transporte, y la cultura ciudadana aplicada a la educación para la seguridad vial, con observancia en lo previsto en las leyes nacionales e instrumentos jurídicos nacionales y municipales, en concordancia con las políticas metropolitanas de movilidad.

Enmarcado en lo anteriormente descrito, el IMU diseña e implanta los programas de  cultura y educación para la seguridad vial sostenible, a través de la Dirección de Educación y Seguridad Vial.

Uno de los principales programas es el  referido a la Ruta Escolar, servicio gratuito que presta la Alcaldía de Chacao, con unidades adecuadas a las Normas COVENIN, como parte de sus políticas sociales y de movilidad segura y sustentable, orientado a las niñas, niños y adolescentes de los centros educativos municipales, privados y nacionales, que beneficia a doce (12) unidades educativas, localizadas en la jurisdicción del municipio Chacao.

El servicio de Ruta Escolar, incorpora el fortalecimiento de los conocimientos impartidos en el aula de clases, en materia de educación, cultura para la seguridad vial, durante el recorrido de la ruta, a través de actividades lúdicas, con herramientas audiovisuales.



Otro de los programas, es el de Talleres de Manejo Defensivo y Seguridad Vial orientado a todos los actores sociales que hacen uso del escenario vial del municipio Chacao, como operadores del servicio público de transporte municipal Tranchacao, rutas intermunicipales, taxis, mototaxis, y funcionarios que regulan y fiscalizan estos modos de transporte.

Y el tercer programa de Talleres de educación para la seguridad vial dirigido a los estudiantes de educación inicial y primaria de los centros educacionales municipales y privados, adicional a los jóvenes en edad de presentar el examen para la licencia de conducir.




Nuestro objetivo es apoyar, rescatar y fortalecer los valores y la cultura para la seguridad vial de todos los niños, niñas y adolescentes y demás actores sociales que hacen vida en el municipio Chacao






Urbta Aracelis Acosta
Directora de Educación y Seguridad Vial
instituto de Movilidad Urbana
Alcaldía de Chacao 
@movilidadchacao

viernes, 28 de octubre de 2016

El KM Inteligente Condominos que generan soluciones. #ComunidadySeguridadVial10Nov




El hogar, el solo escribir esa palabra, se siente calidez, recuerdos, infancia.  Recuerdo de risas o pleitos entre hermanos, cenas de navidad.  El hogar.  Muchas veces el hogar no se queda solo entre la familia, a veces, cuando recordamos la niñez, también están las aventuras con nuestros amigos, los vecinos.  ¿Quién no fue amigo de su vecino? Jugaron fútbol, se escaparon a la azotea del edificio, o le robaron un beso a la vecina.  Como es que la palabra HOGAR, llena de tanta añoranza, olores y sabores agradables, no es suficiente para cuidar, respetar a nuestra comunidad, los condominios.  No hay persona a quién le nombre esa palabra CONDOMINIO y pele los ojos con terror. No falta el que se hace el loco cuando mencionas el querer y creer que hay soluciones, pero  ¿Por qué?, bueno, entre tantas cosas,  por la violencia verbal entre vecinos, acusaciones, intolerancia, abusos, comportamientos irrespetuosos contra las normas vecinales

Existe un grupo de personas que está buscando apoyar a este sector, ayudarlos a articularse, respetarse y encontrar soluciones.  Entre ellos está la Asociación Civil, El KM Inteligente de Mérida, el cual nace de la necesidad de resolver un problema de VIALIDAD y descubrieron que aparte de mejorar su seguridad vial podía además solucionar otros problemas: convivencia, ambiente y hasta crear planes de emergencia (Mérida es una ciudad sísmica).

Les dejo la presentación preparada por la propia directora de esta Asociación para que el público margariteño se anime a escucharla el próximo 10 de Noviembre en la UNIMAR a las 5:00 p.m.  Entrada libre. 

Las preguntas que esperamos puedas responder con esta exposición son:
- ¿Se pueden articular soluciones en consenso con nuestros vecinos?
- ¿Existen soluciones a los diversos conflictos económicos, legales y de comunicación entre los habitantes del condominio?.
- ¿Cómo una correcta organización vecinal puede con llevar a beneficio de convivencia y de seguridad vial en mi sector?

 ASOCIACIÓN CIVIL EL KM INTELIGENTE


Para el año 2.012,  el tránsito vehicular  y peatonal de la avenida Eleazar López Contreras, en Mérida  se encontraba en condiciones caóticas por una serie de eventos  como colisiones de vehículos y motos, el inapropiado levantamiento de tránsito terrestre por la falta de  demarcación,  atracos a  habitantes de la zona, entre otros, prendieron las alarmas de un grupo de vecinos de diferentes  residencias de la zona, quienes  se dieron cuenta de que los problemas eran comunes y que si uníamos  fuerzas podíamos lograr resultados.  Esta avenida  cuenta con un kilómetro de longitud    y es la conectora entre  dos avenidas principales.
Es así como  cuatro condominios de la zona, inician sus primeras reuniones para  la ejecución de un plan de acción  que comprometiera a las autoridades municipales a ejecutar su trabajo y obras en beneficio de la comunidad con carácter de urgencia.Se logra el primer año, la elaboración de la caracterización de la comunidad  y su ambiente,   por parte de vecinos voluntarios profesionales en el área y las reuniones con  autoridades competentes. Logramos sentar  en una misma mesa a  autoridades  de diferentes bandos  y tendencias políticas, haciendo entender su obligación con la comunidad.

En el segundo año, se logra la demarcación  completa de la  vía, la construcción  de una  nueva parada de autobús,  mejoramiento del alumbrado público,   baterías en los semáforos para que continúen funcionando  durante  los cortes eléctricos, , elaboración de murales educativos con estudiante de labor social, creación de base de datos  de la zona  formándose una solida red de  vecinos  y comerciantes,   conteo   vehicular  y de peatones   conociendo   el  volumen de desplazamiento de la  avenida,     así como  una serie  de  talleres  y cursos de educación condominial,  seguridad  y  ciudadanía,  fomentando el conocimiento en materia de  gerencia de condominios, convivencia ciudadana,  prevención del delito, seguridad  vial,   sentido de pertenencia y valores en alianza con MiCondominio.com y otras instituciones.

Durante  los sucesos de protesta del año 2.014, nuestra organización  sirvió de enlace  con las autoridades,   orientó a los condominios en procedimientos de seguridad,  y mantuvo informada a la población  desde el punto de vista de servicios públicos y   protocolos a seguir en casos de emergencia.  Nos constituimos como AC en el año 2015.

En el 2.016, iniciamos la elaboración de un Plan General de  Gestión de Riesgos de desastre,  que sea manejado por la comunidad,  dado el nivel de amenaza y el grado de  vulnerabilidad de la zona (sísmica, de riesgo hídrico y tecnológico)  Que será desarrollado durante 3 años a partir de 2.017.


Danitza Suárez, Directora AC El Km Inteligente
Facebook; elkminteligente
Cel 0426-773.54.35


sábado, 15 de octubre de 2016

#ComunidadySeguridadVial10Nov El IMAT - Alcaldía de Sucre compartirán su experiencia en Margarita


Es un gusto para mi, seguir presentando a los Panelistas, Patrocinantes y Expositores.  Todos a la orden de la Comunidad Neoespartana, para compartir las experiencias positivas en tema de vialidad.


El IMAT es el  Instituto  Autónomo de  Transporte y  Estrategia Superficial del Municipio Sucre del Estado Miranda, ente responsable  de la planificación y ejecución de las competencias de ordenamiento y fiscalización del sistema de transporte y tránsito terrestre, en el ámbito del municipio Sucre.

Este municipio de la capital venezolana, no solo ha mantenido en el tiempo sus programas de seguridad, sino que los ha ampliado. El objetivo de traer esta experiencia a Nueva Esparta, es dar aliento, ideas, retro alimentación a nuestras Alcaldías, a su vez de transmitirles que no están solos y que existen maneras, funcionarios, entes y con la de la Red Venezolana de Seguridad Vial, una forma de estar al día en materia de Seguridad Vial, experiencias que según las de cada municipio pueden ir adaptando.

Qué preguntas podrías responderte con esta ponencia, por ejemplo:

  • ¿Es posible replicar esa experiencia en mi Municipio?
  • ¿Cómo puedo empezar a implementar planes de Seguridad Vial?
  • ¿Con que entes nacionales o internacionales cuento para impulsar la seguridad en mi Municipio?
  • ¿Puedo incluir actividades culturales, talento artístico, que involucren a los ciudadanos en el proceso de re-educación vial en beneficio de mi municipio?
  • ¿Qué acción genera mejores resultados: el castigo al infractor o premiar al buen ciudadano?



Les presento a todos, de la mano de la Presidenta del IMAT, su presentación:

Del Ponente: 

Carla Natera, Lic en Geografía y Magister Scientiarum en Planificación del Transporte. Desde el 88 hasta el 98, trabajo en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, desempeñándose en los últimos 5 años como Directora de Regulación del Transporte Terrestre. Del 98 al 99 trabajo en la Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital como Directora de Transporte Terrestre. Desde el 99 hasta el 2009 estuvo dedicada a la docencia y a la Coordinación del Postgrado en Planificación del Transporte del Instituto de Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Desde el 2009 hasta hoy se desempeña como Presidenta del Instituto Autónomo de Transporte y Estrategia Superficial del Municipio Sucre del estado Miranda. 

La Gestión del Municipio Sucre del Estado Miranda en Pro de la Seguridad Vial.

A través de esta ponencia se presentara el trabajo que se vienen realizando en el municipio Sucre del estado Miranda desde el año 2010 para crear conciencia ciudadana y fomentar un cambio de comportamiento en los diferentes usuarios de las vías que redunde en una mejor convivencia ciudadana y una mejor seguridad vial.

La gestión del municipio Sucre constituye una experiencia interesante que puede ser replicada en cualquier ciudad y que puede ser desarrollada desde el ámbito local.


El Contenido de la Ponencia será el siguiente:

1. Marco Referencial

1.1. Aspectos generales del municipio.
1.2. Competencias
1.3. Problemática asociada a la Seguridad Vial

2 Gestión de la Seguridad Vial:

 2.1.  Programa Para Mira y Cruza
 2.2.  Patrulla Estudiantil de Tránsito
 2.3.  Capacitación

3.  Lecciones Aprendidas

4. Reflexiones y Recomendaciones

Carla Natera.

Plegaria del Conductor

Adaptación de Paulina Rosenfeld, sobre la versión original del rabino Michael Graetz.

Espero tener la suficiente conciencia, responsabilidad y determinación que me guíe a llegar en paz a mi destino. Tener la humildad para reconocer que cada persona es un mundo entero y que no hay tesoro más precioso que la vida humana, no el tiempo ni el dinero.

Espero tener suficiente
CUIDADO, para cuidar la distancia
AMABILIDAD, a dar prioridad de paso.
CONCIENCIA, para frenar a tiempo.

Espero tener también la fortaleza para dominar mis impulsos de omnipotencia y competencia y que por descuido, ignorancia y arrogancia pueda hacer daño a mis semejantes o ser objeto de ello.

Porque formo parte de la sociedad y cuidando mis conductas, me cuido no solo a mí sino también doy paso para una sociedad mejor.