He visitado Caracas recientemente, es decir entre septiembre y noviembre de 2017. Me he encontrado con unas situaciones que dejaré a su consideración:
Lo
positivo:
Ha sido
grato encontrar proliferación de parques y espacios para el compartir de
vecinos y familias en general, está de parte de los vecinos cuidar y tomar
estos espacios para un sano divertimento.
Se estima positiva la remodelación de la Plaza Miranda, ubicada en la
Av. Baralt, una zona popular. Le fue
colocada un área verde con espacios para niños y jóvenes. Junto con los parques
ha sido satisfactorio ver como cada vez más estructura está tomando en cuenta
la realización de rampas y espacios para las personas con movilidad disminuida.
La mayoría, diría que un 95% de los motorizados en Caracas, usan el casco. Bien
por ellos, es su cabeza la que están protegiendo.
Se ha
podido constatar una campaña constante para usuarios sobre el buen cuidado y
normas del Metro de Caracas. En ocasiones
con música muy agradable, una voz femenina va nombrando espaciadamente,
distintos consejos. ¿Pero qué sucede
entonces en este sistema subterráneo?.
Bien, no están cobrando pasaje, los torniquetes están libres. Las áreas están muy descuidadas y sucias,
pisos rotos, paredes mohosas, filtraciones, muchas pero muchas escaleras mecánicas
están sin funcionar, perjudicando especialmente a las personas con movilidad
disminuida y a las personas de la tercera edad.
¿Y si
llueve?
En un
sector capitalino, me tocó estar bajo la lluvia. Fue un momento de caos, en principio porque
los vehículos no bajan su velocidad, aún en calles pequeñas, aprietan el
acelerador. El peatón es el más vulnerable. Con aceras llenas de basura,
huecos, objetos, tapas de alcantarillas levantadas, automóviles incluso oficiales estacionados sobre las aceras - no basta con las motos - y un sistema de drenaje
insuficiente, las calles se colman de ríos de agua haciendo imposible la
visibilidad de espacio por donde caminas.
Tomar la calle no es opción, la cual también está llena de huecos y
charcos de los cuales se desconoce la profundidad. Lo mejor es esperar a que pase, y no arriesgarse a sufrir una lesión y ser
arrollado.
Muy cierto
el problema con el transporte público.
En más de una ocasión quien les escribe se vio caminando para ubicar una
ruta menos congestionada, o evitando salir a ciertas horas para no quedar varada
en algunos lugares. Las personas van
literalmente guindadas de las puertas de las camionetas. Me tocó presenciar algo realmente
indignante. Luego de estar una hora (1
hora) esperando un autobús del Sistema MetroBus, llegó. A mi lado estaba la fila de
personas de la tercera edad. La unidad
de trasporte estaba realmente llena.
Estas unidades abren sus dos puertas, la delantera y la trasera, para
cargar – descargar pasajeros respectivamente, vi como una niña de
aproximadamente ocho años fue promotora de colearse por la puerta de atrás,
seguidamente la madre y dos señoras más la secundaron. Por supuesto protestamos pero nadie las bajó
del autobús. Sinceramente me dio dolor
con las personas mayores, había una señora que se había hecho una diálisis y no
encontraba como irse a su casa. Yo,
gracias a Dios, todavía puedo caminar, pero muchos de esos abuelos no
pueden. Desistir de ir a mi destino,
pues, en esa hora, del sentido contrario, tampoco habían pasado transportes,
por tanto, ya en poco iba a oscurecer y ni caminando iba poder regresas al
lugar de mi hospedaje. Fue un día
realmente triste, solo pude gritarles: “La Venezuela que queremos no depende de
los políticos, sino de cada venezolano, sinvergüenza quienes se creen vivos por
colearse a unos pobres ancianos”.

La Basura.
Las grandes cantidades de basura, aparte de ser un gran foco de enfermedades, contaminación y suciedad, está representando un problema vía para los peatones, muchas veces hay que salir de la acera para poder pasar. Cada persona a la que se le preguntó ¿Qué pasa con la basura? Dio un punto de vista distinto pero ninguno soluciones. ¿Qué dice la gente? Bien:
1.- Pregunté a un grupo de vecinos de tendencia oficialista cuando se fueron a reunir con el Consejo Comunal de su sector, cuando les indiqué que si había hablado sobre el problema de la basura, la respuesta fue ésta: Este sector fue víctima de los guarimberos (protestas con barricadas en los meses de Abril a Agosto 2017), los que rompen las bolsas de basura están siendo pagados para hacerlo.
1.1 Entonces pregunte: Bueno, pero si es a alguien que pagan, por qué no ponen la denuncia: -Señora ni se ocupe, cuando uno le dice a un Policía Municipal, te mandan para el Policía Nacional, le dices a este y te indica que llamemos a la Guardia, se pelotean la situación y no resuelven.
1.2. Una vecina declaró que logró hablar con un hombre que rompía las bolsas y este, con muy mal aspecto le dijo que le pagan para romperlas.
2.- Otro día en otro lugar, a la entrada de un condominio, un vecino que se mostró neutro comentó: Señora es que este edificio y el de al lado, están fichados por los periodistas del gobierno, porque vieron salir de aquí a personas que protestaron en las calles: Usted observe, mientras en la acera de al frente pasan hasta dos veces recogiendo la basura, por nuestro frente tardan hasta cuatro días, como si uno hubiese tendido la culpa de que otros hayan salido a protestar.
3.- Un comerciante tiene una campaña: Con aporte de sus comensales reúne lo suficiente para repartir comida, para evitar con familias, personas, mendigos, rompan las bolsas para buscar comida. Le pregunte: ¿Entonces es que rompen las bolsas de basura para buscar comida, usted lo ha visto? ¿No es que les pagan para romperlas? No señora, los he visto comer lo que sacan de las bolsas.
La Oscuridad y huecos
La
oscuridad es impresionante, por igual en calles y avenidas, grandes áreas de
las vías están totalmente oscuras.
Arterías principales y tan concurridas como la Autopista Caracas –Guarenas es espeluznante; Chuao, El Paraíso, Av. Francisco Fajardo… varios
sectores sin luz. Lo agrava el tema de
los huecos sea por asfalto quebrado o por alcantarillas ya vencidas o sin
tapa. En este punto se quiere agregar
que de los automóviles accidentados, la mayoría no usa el triángulo de
seguridad y luego se detectó un grupo de motorizados sin luces y sin siquiera
un chaleco refractivo – hay falta de repuestos automotores -, para hacerse
visibles.
Los
Motorizados.
Totalmente
sin control, van de izquierda a derecha, se cruzan, se montan por la acera, por
el rallado, pasan de a mil, de a cien por todos lados. Cruzar las calles se hace
realmente angustiante porque no sabes de donde te va a salir un señor de
estos, no es que no se comporten igual en Nueva Esparta, sino que la cantidad en la ciudad Capital, es mayor, es como estar ante un enjambre de avispas. Estoy altamente preocupada por
los adultos mayores. Ya una conocida fue
víctima de uno de estos motorizados.
Ella estaba en la acera, él fue que en un arrebato se montó y la tumbo. Como la señora es del sector varios vecinos
salieron en su ayuda, y agarraron al infractor, también se llamó a la policía. Esto obligó al motorizado a dar su número de
teléfono, el cual nunca ha contestado, un testigo vio como el infractor le dio dinero
a los funcionarios. La señora, mayor de
sesenta años, va para tres meses en fisioterapia, se golpeó fuertemente la
columna. Otro caso de una mujer con su
niño en la acera y el motorizado a toda velocidad igualmente la golpea: Le
rompió los dientes y los lentes. A pesar
de que el motorizado era empleado de una de las Alcaldías, nunca respondió a la
víctima a pesar de que el arrollamiento fue levantado por las autoridades de
tránsito. Ambas víctimas solicitaron mantener sus nombre anónimos. Hay mucho miedo
a la denuncia. Lo único positivo es la utilización
masiva del uso del casco, pero si a ver vamos, los que se perjudican son ellos
mismos si no lo usan, en otro aspecto, estos señores no están contribuyendo en
nada en la solución al caos citadino.
Ni autoridades ni ciudadanos contribuyen a la buena vida vial de su ciudad.
Es como un todos contra todos, un pueblo sin ley.
Se debe destacar que, como en todos los casos, según quién sea el gerente local, se ven algunas diferencias y pasar de un municipio a otro, hace diferencias, lo ideal que es la seguridad vial estuviese enmarcada en un plan nacional y no fuese mejor o peor según el político de turno.
Para ver más fotos, visita nuestro fan pague en Facebook AQUI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario