![]() |
Foto: Diario La Opinión - Cúcuta Colombia. 16/02/18 |
Diferentes noticias llegan de variedad de
medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales experta en materia
de DDHHl, referente a la situación de la migración venezolana.
Muchos de los reportajes de prensa, hablan de
la situación política y económica del problema. Sí, ustedes podrán buscar en la
red todo tipo de análisis, en contra o a favor del tema desde varios puntos de
vista y crear su opinión, pero desde
Llamado a la Conciencia Vial se pone el ojo en la seguridad vial de los
caminantes, las condiciones del viaje y su vulnerabilidad como peatones.
¿Es un tema de seguridad vial?. Estimo que sí. No como elemento principal, único ni aislado,
la seguridad vial es una materia que complementa muchas otras áreas de la vida
en sociedad, no puede dejar de existir
el elemento seguridad vial cuando se trata de movilización humana vía
terrestre.
¿Qué está pasando con
la migración venezolana?
![]() |
Foto: Revista Semana. Colombia. |
Recientemente, en una carta colectiva, firmada
por distintas ONG y personas particulares, dirigida a los Gobiernos de la
Región de América y demás entes competentes se puede leer y cito:
"(…) hacemos un llamado a los Estados de la región, a la sociedad civil y a la comunidad internacional, con el fin de redoblar esfuerzos y trabajar de manera conjunta frente el masivo desplazamiento forzado de más de dos millones de personas venezolanas que se encuentran actualmente en varios países de la región. En particular, resaltamos la importancia del reforzamiento de la protección y de la prevención de cualquier vulneración de los derechos de las personas migrantes y con necesidad de protección internacional. La crisis que actualmente enfrenta la región no tiene paralelo alguno en la historia de nuestro continente. Tanto por la magnitud de la población en movimiento, como por la celeridad con que este desplazamiento se ha presentado".
No solo se refieren a la cantidad de
personas. Reportajes periodísticos están
documentando como dicha movilización humana se lleva a cabo a pie por las distintas
calles, avenidas y carreteras de todos los países que van desde Venezuela dirigiéndose a Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, incluso hasta Argentina.
![]() |
Imagen: Diario La Nación. Argenina. 14/08/18 |
Las fotos hablan por sí mismas. La infraestructura vial para viajes internacionales vía terrestre, no son aptas para peatones. El peligro es eminente. No caminan contra
sentido, están viajando en horas de la noche y la madrugada, con el calzado inadecuado o destruido, en
condiciones climáticas desfavorables tanto para la visibilidad (neblina) como
por el frio. ¿Alumbrado público? Seguramente no habrá y posiblemente, si la
carretera es buena, si acaso estará pintada con buena pintura refractiva y
tendrá ojos de gato, pero ¿La pintura para asfalto y los ojos de gato protegen
a los peatones migrantes?. No.
Evitemos caer en distracciones, debatiendo si los medios colombianos están montando una mentira, o una campaña mediática contra uno o tal político, que si son muchos o unos pocos que se bajaron de un autobús averiado, aquí lo que debe importar es la vida de todas las personas en riesgo sin importar si es una o son miles y es un hecho, que debe darse por sentado que por derecho, los ciudadanos merecen protección del Estado o los Estados y estos deben garantizar su seguridad, bienestar y respeto de sus condiciones humanas básicas.
Medidas de protección de los Derechos Humanos,
todas, justas y necesarias, y me atrevo
a agregar que se requiere una observación urgente de las medidas de seguridad
vial en esta vías para garantizar una movilización segura. Lo ideal es que se fuesen caminando, entonces ¿Se debe prohibir? Sería otra tragedia más. Es complejo. No se puede ser ligero con las apreciaciones. Nadie estaba
preparado para esto, nadie lo tenía estimado.
Criticar, o lamentarse no vale, simplemente, evaluar el problema, su
magnitud y actuar. Prevenir.
Referencias
de prensa:
Mayerling Vera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario