![]() |
Foto: Mérida. Cortesía de A.C. Kilómetro Inteligente |
Las organizaciones de la Sociedad Civil que suscribimos este comunicado, queremos ratificar nuestra preocupación ante la situación del transporte público que se vive en nuestro país y a la ausencia de políticas públicas y acciones efectivas en materia de transporte y seguridad vial, que conduzcan a superar la misma.
En cuanto al sistema de movilidad
nacional, notamos con preocupación la violación de una serie de derechos
fundamentales consagrados no solo la Carta Magna venezolana sino, de distintos
derechos amparados en diversas leyes promulgadas en nuestra república.
El artículo 3 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela expresa claramente la responsabilidad del Estado en
“defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad (…) la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo”. Luego, ante el tema que se aborda y su grave
situación cabe mencionar el Artículo 13
de la Ley de Transporte Terrestre que establece que “El Sistema Nacional de
Transporte Terrestre debe responder a los principios de actividad sustentable,
a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, a la
disminución de la contaminación ambiental, a garantizar el buen trato a los
usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los servicios de
transporte terrestre público y la participación ciudadana, orientada a satisfacer
las necesidades y requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos los
ámbitos de la vida ciudadana”
Los hechos públicos y notorios
que ameritan atención inmediata, entre una gran variedad de anomalías en la
infraestructura, control y estado de todo el sistema vial venezolano, son los
siguientes:
1.- El sistema subterráneo del
Metro de Caracas está presentando graves fallas de mantenimiento y operativas,
lo que lesiona los derechos de movilidad, en especial de ancianos y personas
con discapacidad.
2.- El Metrobús con pocas
unidades activas, realizando las rutas correspondientes que no son suficientes
para la demanda de ciudadanos, aunado a la paralización de la flota de
transporte público por falta de insumos y repuestos.
3.- La informalidad en la
prestación del servicio de transporte aumenta cada día. Los usuarios están
siendo transportados en unidades no aptas (Vehículos tipo Pick-up,
Cuadrilleras) que atentan contra la seguridad de los pasajeros, el número de
siniestros viales con consecuencias fatales por el uso de estos vehículos no
aptos va en aumento. Resulta inaceptable que autoridades de algunos municipios
estén apoyando este tipo de traslados como solución al problema del transporte.
5.- La ausencia de estadísticas,
cifras y datos oficiales, la politización de la crisis de transporte, la
violación de la mayoría de los artículos contemplados en la Ley de Transporte
Terrestre, la latente vulnerabilidad de las personas con movilidad disminuida,
ancianos y niños, niñas y adolescentes al no tener un medio de transporte digno
y seguro.
6.- Asfalto, alumbrando y
señalización de las vías públicas en estado deplorable, aumentando el riesgo de
la vida de los usuarios y lesionando el patrimonio de choferes de todo tipo de
transporte, incluyendo ciclistas y peatones dejando sin opciones seguras a los
transeúntes.
En definitiva, todo el sistema de
movilización venezolano está completamente afectado, generando retrasos,
improductividad, abandono de puestos de trabajo y escolar.
Recordamos que el transporte
constituye una actividad de interés social, pública, económica y estratégica y
su situación hoy día está afectando el legítimo derecho de movilización de los
ciudadanos y se desarrolla en una total anomia, violentando el artículo 108 de
la Ley de Transporte Terrestre poniendo en riesgo la vida de los pasajeros,
afectando la productividad y la asistencia escolar.
Esta situación que confronta hoy
día el sector representa un retroceso dantesco, por ende exhortamos a las
autoridades tanto nacionales como regionales y municipales a que asuman con
responsabilidad este problema y se avoquen urgentemente a la solución del mismo
a través de acciones firmes y constantes, ya que está en juego la vida y el
futuro de los venezolanos.
Finalmente alertamos al empresariado,
trabajadores, a la población en general del grave riesgo que representa para su
vida utilizar camiones en cualquiera de sus tipos para su traslado.
Caracas a los 19 días del mes de septiembre
de 2018, suscriben la por sociedad civil:
- Asotransito.
- Km Inteligente.
- Stop VIH
- Escuela de Vecinos de Venezuela
- Acceso a la Justicia
- Cátedra de la Paz / Universidad de Los Andes
- Asociación Civil por la Vida (ASOVIDA)
- Liga Merideña contra el Sida
- Cooperativa Caribana
- EPCC Mérida
- Centro para la paz y los Derechos Humanos “Padre Luís María Olaso” de la Universidad Central de Venezuela
- Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer. FUNDAMUJER.
- Llamado a la Conciencia Vial.
- Una Ventana a la Libertad
- Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
- Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
- Conciencia Ciudadana A.C
- Proyecta Ciudadanía A.C
- Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
- Epikeia
- Observatorio Universitario de Derechos Humanos
- Cecodap
- Asociación Civil Paz Activa- Observatorio de Seguridad Vial en Venezuela
- CELAEG
- Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez).
- Red de Defensores de Derechos Humanos. Nueva Esparta.
Leer comunicado anterior de fecha 11 de diciembre de 2017:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario