El sistema de transporte
público, es mencionado dentro de uno de los diecisiete pilares de los Objetivosde Desarrollo Sostenible que no son otra cosa, y se cita textualmente: Un
llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consulta en línea junio
2018). Los objetivos que están más ligados con seguridad vial son
el número 3 “Salud y Bienestar” y el número 11 “Ciudades y ComunidadesSostenibles”, bajo el objetivo 11 se nombra al transporte público, incluyéndolo
dentro de las mejoras requeridas para
la administración de ciudades
sostenibles.

La solución no es a través
de una varita mágica, tampoco es otorgando en cada Estado del país un puñado de autobuses exportados, en algunos casos sin posibilidad de obtener a futuro repuestos, sin proyección a futuro, sin equipo técnico
que sepa reparar algunos de esos autobuses importados, cuando por el uso pidan mantenimiento, no es una solución tampoco, multar al transportista
cuando las reglas del juego no están claras para ninguna de la partes que
forman parte del sistema de movilidad y se aplican en solitario, aisladas y sin una política clara del qué, para qué y por qué. El caso de Venezuela es aberrante,
injustificable e indigno, porque se está violando el derecho al trabajo, a la
vida, al libre tránsito. No hay control en equilibrio para todas las partes,
miles de bolívares invertidos en “soluciones” que nunca han sido tales,
criminalizando a un sector desde siempre abandonado, desatendido y falto de
control y sometiendo a la población al riesgo, la angustia y limitaciones. En Venezuela se pueden observar elevados a la
potencia lo que la corrupción, la falta de políticas públicas, la anarquía e
improvisación hacen en todo un sistema de vialidad. Situaciones extremas como estas, deben estar
bajo el ojo de todos, con el único fin de no volver a cometer los mismos
errores.
Recientemente participe en
un chat latinoamericano donde intervienen diversos profesionales especialistas
en diversidad de áreas con diversidad de experiencias, todas relacionadas con
la vialidad y presenté el caso venezolano, no sólo por Venezuela en sí, sino
para que se hiciese un ejercicio de observación de lo que está sucediendo en la
región. Del debate se concertó que algunos de los problemas que se presentan por
lo menos países como Venezuela, México y Ecuador (los especialistas que
participaron, fueron principalmente de esos países) eran los siguientes:
- Se debe mejorar el Diseño de unidades.
- Mejorar la educación de chóferes y sus condiciones laborales.
- Educación de usuarios.
- Eliminar la improvisación tanto en la puesta en marcha de sistemas de transporte como en la infraestructura.
- Se evidencia una desmovilización ciudadana para exigir mejores condiciones de movilidad.
- Falta de voluntad e inversión gubernamental.
- Corrupción.
Por ejemplo, en lo referente
a la mejora del diseño de las unidades, el argumento lo presentó Francisco de
Anda, desde México:
“El diseño debe proveer la
mejor visibilidad, con mínimo de ángulos muertos, para proteger de
atropellamientos a los usuarios vulnerables. Monitores de ángulos ciegos
podrían tener también”. (15/05/18 Chat WhatsApp).
El debate agarró calor
cuando se empezó a señalar alguna responsabilidad por parte de los
choferes ante los siniestros viales, Noe
Ortíz, escribió: Yo los considero
responsables – a los choferes - desde la
óptica mexiquense en diversos aspectos, porque son ese eslabón que une el
aparato político administrativo de la movilidad urbana con la ciudadanía
(usuarios) Ya que son ellos quienes prestan de manera directa el
"servicio" y que a través de la concesión, se les otorga una
representatividad gubernamental ante los usuarios, son ellos quienes enarbolan
un buen o mal servicio, un bien o mal comportamiento vial, son ellos quienes en
mayor o menor medida ponen en riesgo a los usuarios o les presta el mejor de
los servicios, son ellos quienes dan la cara del aparato gubernamental. Como lo indico arriba, son ese eslabón de
conexión más no implica que sean los únicos responsables pero desde una perspectiva
cualitativa, es a ojos de los usuarios,
los conductores son los mayores responsables.
De Anda y Dana Corres,
también desde México, sostienen que el chófer de la unidad de transporte
público, y parafraseo, se les hace responsables porque son el eslabón más
débil, convirtiéndolos en víctimas del sistema, siendo que, su responsabilidad
es menor comparada con el siguiente orden de prioridades:
a) La infraestructura b) El
gestor del sistema (el Estado).
Otro dato interesante que agregó De Anda, fue el siguiente: "En México, una de las grandes causas de todo el problema es el sistema de cobro-pago que sucede en todos los países latinos. Los operadores ganan por pasajero transportado y no por viaje o km recorrido. Entonces compiten por levantar pasaje".
Se ha mostrado aquí solo una
pequeña parte de todo el debate. En el proceso de intercambiar experiencias,
además de puntualizar una serie de debilidades
en lo referente al transporte público, quienes participaron aportaron
las siguientes soluciones:
- Planeación integral a largo plazo, sin filiación política y con transparencia de manejo de recursos.
- Observatorios de Transporte Público.
- Mantenerse actualizados en la materia.
- Difundir conocimiento de la movilidad sostenible en unión ciudadana con ONG para exigir cambios a los distintos gobiernos.
- Mejoras de las condiciones laborales.
- Mejorar las concesiones.
Existe el talento, existe el
material, están los elementos, herramientas y experiencias de varias regiones
del planeta que se pueden estudiar para su posible aplicación en pro del beneficio colectivo.
Se requiere a parte del
compromiso político, el compromiso gremial, ético y moral de todos los que
participan en el diseño de obras públicas, legislación, atención de la cosa
vial.
Mayerling Vera.
Artículos relacionados con situación del transporte público en Venezuela:
Artículos relacionados con situación del transporte público en Venezuela: